El mito de nuestro tiempo: El ocaso de la personalidad
- Juan Hakspiel
- 28 ene 2022
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 18 feb

Este artículo pretende reflexionar acerca de lo que vivimos a diario, como una ilusión paralela, a lo que realmente experimentamos. Ante esto, se encuentran implicados los imaginarios sociales con la conducta mitológica. Cómo saben, los mitos, tienen la finalidad de relacionar:
“La sociedad con el mundo de la naturaleza y el cosmos” (J. Campbell, 1998).
Además, sirven para explicar la creación del mundo y los hechos que se relacionan con la misma. Aun en estas épocas de modernidad y tecnología, se pueden rastrear bajo la forma de demandas imaginarias, intereses políticos y sobre todo de poder, un sistema simbólico entorno a la dominación dentro del contexto social. Adquiriendo así, una serie de jerarquías ficticias entorno a la sociedad, des-vinculando la comunicación en términos de distanciamiento, obligando a someter los unos a los otros bajo una verdad.
Incluso, decir que:
“esta verdad está sometida al poder, a un poder simbólico” (Bourdieu, 1989 Pág . 8)
referente a la dominación de masas de que aquellos que se quieren aprovechar de esas carencias y otros que quieren suplirlas, bajo representaciones investidas de imágenes y símbolos cargadas de emociones, tal como nos lo presentan la religión, los medios de comunicación, la política y la ciencia no se queda atrás.
Con esto último, no quiero ser despectivo, sino hacer una invitación, a todas las personas que están leyendo este artículo a que reflexionen sobre su actuación y la coherencia dentro de la sociedad y al uso que le den a sus instituciones, palabras, actos y credos. Porque lo que no se han dado cuenta, es que los pensamientos y las emociones, tienen un significado entre lo que se piensa, dice y hace para influir sobre toda la humanidad, empezando con la actitud.
A través de la historia, hemos podido dar cuenta, de que todo es cíclico, hay modas que van y vienen, temas, guerras, paz, una y otra vez. Así, dando certeza de que en todas las épocas siempre ha habido una cosmovisión (Weltanschuung) y un espíritu de tiempo (Zeitgeist) que prevalece desde lo humano para lo humano.
Esto es tan solo para enfatizar que el continuo cambio y transformaciones de los símbolos, son los que han permitido abrir una de varias posibilidades siempre para utilizar consciente y satisfactoriamente al mito, para resolver los dilemas de su tiempo. Sin embargo:
“El hombre moderno no se guió más por el mito para interpretar y representar todas aquellas fuentes profundas de toda su existencia porque el pensamiento científico suplió al pensamiento primitivo” (Lévi-Strauss, 2002).
Entonces, al dejar esta conexión ha permitido que la búsqueda de sentido se quede estancada y por lo tanto, se contente con desconectar al mundo por medio de apariencias que se expresan en facilidades que particularmente ofrece la tecnología, pero lo van dejando sin personalidad y sobre todo, alejando toda posibilidad de desarrollar individuación.
El fenómeno que la individuación colectiva ha estado limitada y apoyándose en su opuesto. Así pues, la vida moderna tiene tantos vacíos, porque la dinámica que se utiliza es la de dar y entretener, mas no dejar que la contemplación o reflexión entren en acción. La individuación no consiste únicamente en sucesiones de imágenes del inconsciente. Éstas son sólo parte del proceso, representando su realidad interior o trascendental. Su complemento necesario es la realidad exterior, el desarrollo de la individualidad y el destino que le espera. Ambos aspectos ( lo consciente y lo inconsciente) se manifiestan tanto en:
“imágenes interiores como en acontecimientos de la vida real” (Aniela Jaffé, 1995).
Los mitos de la creación están saturados de un sentido del destino que continuamente llama a todas las formas creadas al imperecedero del cual emergieron por primera vez:
“Las formas avanzan poderosamente, pero inevitablemente alcanzan su apogeo, se derrumban y retornan” (Campbell, 1959 Pág. 153).
Por eso, la respuesta al mito tiene que ver con la vida, la realización de todas las oportunidades que se presenten y aprovecharlas. Así, cada camino que se tome y bajo las direcciones que corresponden a determinadas situaciones arquetípicas, es la razón por la cual aparecen como variantes recurrentes en el simbolismo de los mitos y los cuentos de hadas. En la psicología analítica, esto se ve reflejado en el arquetipo del sí-mismo. Cómo:
“El conjunto global de todos los fenómenos psíquicos en el ser humano, siendo la expresión de la unidad y totalidad del la personalidad global.” (Jung, 2013 § 814).
Es decir, la totalidad integrada de contenidos tanto conscientes como inconscientes en el hombre entre su meta de vida y su destino, se experimenta como aquello que gobierna al individuo y hacia donde se dirige inconcientemente. En ocasiones la tarea del héroe es conquistar un animal o dragón (instinto) para poder obtener el tesoro (el sí-mismo). Y otras veces su tarea es proteger y nutrir a la bestia con riesgo de su propia vida, a partir de lo cual ésta le ayudará en la búsqueda del tesoro. Así la meta de la individuación, la realización del sí-mismo, jamás se alcanza plenamente. Pero permite encontrarse algo más valioso. Tal como lo dice la sentencia alquímica :
“Naturalissimum et perfectissimun opus est generare tale quale ipsum est <la obra más natural y perfecta es generar tal cual es uno mismo>” (Jung, 2005. § 331).
Al trascender la conciencia, el arquetipo del sí-mismo nunca puede ser aprehendido en su totalidad y debido a su infinitud tampoco es posible vivenciarlo completamente en la vida real.
“La individuación exitosa jamás es absoluta, sólo es un logro óptimo de integridad. Sin embargo es justamente la imposibilidad de esta tarea la que la hace tan significativa” (Aniela Jaffé, 1995).
Por eso mismo, considero que todas las vivencias que experimentamos en el día a día. Es un llamado a la transformación, a la comprensión simbólica de superar las pruebas en ganar iluminación en la amplitud y penetración de la personalidad. De ahí que:
“Muchos héroes míticos, por ejemplo, son un paradigma no sólo de la forma de individuación de un solo individuo, sino también de la evolución de la conciencia en el curso de la historia". (Jacobi, 1983).
Ante el fenómeno de la individuación y la cosmovisión podemos decir que se ha ido perdiendo poco a poco, tanto así que la tecnología y los medios de comunicación se han vuelto los nuevos dioses. Pero, todo depende de nuestra actitud personal y responsabilidad social, que le demos a nuestros pensamientos y sentimientos. Porque ya sabemos que hasta las teorías más precisas, se pueden convertir en palabras ineficaces a la hora de enfrentarnos a la realidad. Esto es un importante, porque la unilateralidad destina solo un pedestal a la personalidad egocéntrica, en donde la ideología, vanidad, el poder y la corrupción, le da totalmente la espalda a la verdadera existencia, que es vivenciar la personalidad desde sí mismo para los demás, sin pasar por encima de nadie.
Al menos dedicarle un momento de nuestro preciado tiempo a la voz interior:
“La voz de una vida más plena, de una consciencia más amplia. De ahí que en sentido mitológico el nacimiento del héroe o el renacer simbólico coincida con la salida del sol, pues convertirse en una personalidad equivale a un incremento de la consciencia. Por la misma razón, la mayor parte de los héroes se caracterizan por atributos solares, y el momento de nacimiento de su personalidad grande se denomina «iluminación»”. ( Jung, 2010. § 318).
Bibliografía para los que quieran profundizar:
Bordeau, P. (1989) O poder simbólico. Editorial Bertrand. Brasil S.A. Rio de Janeiro.
Campbell, J. (1998) El poder del mito. Barcelona, Emecé
Campbell, J. (1959) El héroe de las mil caras. Fondo de Cultura Económica. México
Jaffé, Aniela (1995) El Mito del Sentido en la obra de Carl Gustav Jung Editorial Mirach, S.A. Madrid
Jacobi, J. (1983). The Two Kinds of Individuation en The Way of Individuation, New York: Meridian
Jung, C.G. (2013) Tipos psicológicos. Obra completa Vo. 6 Editorial Trotta S.A.Madrid
Jung, C.G. (2005) Psicología y alquimia. Obra completa Vol.12 Editorial trotta S.A. Madrid.
Jung, (2010) Sobre el desarrollo de la personalidad. Obra completa Vol.17 Editorial Trotta S.A.Madrid.
Levi Strauss, C. (2002) Mito y Significado. Alianza editorial. Buenos Aires
#hakspielblog #juanhakspielpsicólogoclínico #psicología #saludmental #saludemocional #bienestar #símbolos #psicoterapia #bienestaremocional #investigación #reflexiones
Comments