Eros y Psique: Una vía para el desarrollo de las emociones humanas
- Juan Hakspiel
- 6 oct 2021
- 9 Min. de lectura
Actualizado: 18 feb

Acerca del Mito
El mito de Eros y psique es una de las historias más antiguas, toda una leyenda de amor que aparece en la versión de la metamorfosis o el asno de oro de Lucio Apuleyo, también, es conveniente decir que es la única novela romana que ha sobrevivido completa desde el siglo II.
La versión etiológica del mito ofrece una perspectiva alegórica, presentando el alma con naturaleza inmortal debido a su unión divina con el amor. Este contenido platónico es conocido como Daimon. Es decir, que conduce al alma humana y la pone en comunicación del mundo terreno con el celeste.
La Historia del mito
Psique era la menor y más hermosa de tres hermanas, hijas de un rey de Anatolia. Afrodita, celosa de su belleza, envió a su hijo Eros (Cupido) para que le lanzara una flecha que la haría enamorarse del hombre más horrible y ruin que encontrase. Sin embargo, Eros se enamoró de ella y lanzó la flecha al mar; cuando Psique se durmió, se la llevó volando hasta su palacio. Para evitar la ira de su madre, una vez que tiene a Psique en su palacio, Eros se presenta siempre de noche, en la oscuridad, y prohíbe a Psique cualquier indagación sobre su identidad. Cada noche, en la oscuridad, se amaban. Una noche, Psique le contó a su amado que echaba de menos a sus hermanas y quería verlas. Eros aceptó, pero también le advirtió que sus hermanas querrían acabar con su dicha. A la mañana siguiente, Psique estuvo con sus hermanas, que le preguntaron, envidiosas, quién era su maravilloso marido. Psique, incapaz de explicarles cómo era su marido, puesto que no le había visto, titubeó y les contó que era un joven que estaba de caza, pero acabó confesando la verdad: que realmente no sabía quién era. Así, las hermanas de Psique la convencieron para que en mitad de la noche encendiera una lámpara y observara a su amado, asegurándole que sólo un monstruo querría ocultar su verdadera apariencia. Psique les hace caso y enciende una lámpara para ver a su marido. Una gota de aceite hirviendo cae sobre la cara de Eros dormido, que despierta y abandona, decepcionado, a su amante.
Cuando Psique se da cuenta de lo que ha hecho, ruega a Afrodita que le devuelva el amor de Eros, pero la diosa, rencorosa, le ordena realizar cuatro tareas, casi imposibles para un mortal, antes de recuperar a su amante divino. Como cuarto trabajo, Afrodita afirmó que el estrés de cuidar a su hijo, deprimido y enfermo como resultado de la infidelidad de Psique, había provocado que perdiese parte de su belleza. Psique tenía que ir al Hades y pedir a Perséfone, la reina del inframundo, un poco de su belleza que Psique guardaría en una caja negra que Afrodita le dio. Psique fue a una torre, decidiendo que el camino más corto al inframundo sería la muerte. Una voz la detuvo en el último momento y le indicó una ruta que le permitiría entrar y regresar aún con vida, además de decirle cómo pasar al perro Cerbero, Caronte y los otros peligros de dicha ruta. Psique apaciguó a Cerbero con un pastel de cebada y pagó a Caronte un óbolo para que le llevase al Hades.
En el camino, vio manos que salían del agua. Una voz le dijo que les tirase un pastel de cebada, pero ella rehusó. Una vez allí, Perséfone dijo que estaría encantada de hacerle el favor a Afrodita. Una vez más pagó a Caronte y le dio el otro pastel a Cerbero para volver. Psique abandonó el inframundo y decidió abrir la caja y tomar un poco de la belleza para sí misma, pensando que si hacía esto, Eros le amaría con toda seguridad. Dentro estaba un “sueño estigio” que la sorprendió. Eros, que la había perdonado, voló hasta su cuerpo y limpió el sueño de sus ojos, suplicando entonces a Zeus y Afrodita su permiso para casarse con Psique. Éstos accedieron y Zeus hizo inmortal a Psique. Afrodita bailó en la boda de Eros y Psique, y la hija que éstos tuvieron se llamó Placer o Voluptas. Aspectos de las diversas lecturas de Eros y Psique Como sabemos, existen varias lecturas acerca del mito, entre estás las dos corrientes que inicialmente se dedicaron al estudio de mitos: El Psicoanálisis y la Psicología Analítica, cada uno bajo su propio método de interpretación y por supuesto con sus respectivos aportes. Entonces, siendo Franz Riklin el primer psicoanalista en tratar la historia de este mito, su enfoque e interpretación se basaba en que los cuentos de hadas contenían y se podían hallar elementos sexuales. Sin embargo, en este caso, no desarrolla elementos edípicos en Eros y Psique, sino elucida que:
"La característica central de este mito es el cumplimiento de deseo (Wünscherfüllung) y que la historia se desarrolla bajo una estructura de deseo". (Riklin, Pág. 80).
En este caso, su lectura del mito es un claro ejemplo de psicosis. Ya que, compara todos los dramáticos acontecimientos de Psique con la fantasía y el deseo psicótico. Que en vez de la muerte inminente que temió, encuentra un lugar donde todo sus deseos se cumplen mágicamente. Según Riklin, esto es exactamente lo que piensan algunos de sus pacientes psicóticos cuando tratan de escapar de situaciones difíciles piensan en sueños y fantasías. Otra perspectiva psicoanalítica para resaltar, es la perspectiva de Fritz Hoevels, que comenta que:
"El mito de Eros y Psique, explica perfectamente el complejo de Edipo femenino". (Hoevels, Pág 254).
Además, encuentra en el drama de la historia varios tres elementos importantes, el primero el de la de transferencia y cómo es la interacción de las relaciones de los implicados en el drama: Eros con Afrodita, Psique con Afrodita y Eros y psique. el segundo, la rivalidad entre Psique y sus hermanastras como proyección de hostilidad ante el padre y la madre. Y tercero, la curiosidad sexual, en cuanto a la forma de relacionamiento del apetito sexual y la fijaciones sobre las actitudes y comportamientos sexuales de ansiedad. Sin embargo, las interpretaciones del mito desde la perspectiva psicoanalítica, a pesar de dar su aporte, ignoran la dinámica psicológica del contenido de la obra, en un intento de comprender el contexto literario del mito. Un claro ejemplo lo muestra William James, que hace una pequeña critica a este punto, en especial a Riklin:
"En que solo muestra la creatividad de su hipótesis asociándola rápidamente con la estructura del deseo con una severa patología, pero deja de un lado e ignora el mito como tal, porque pierde su misticismo religioso". (Gollnick, 1992).
Por otro lado, la perspectiva de la psicología analítica, le da otra perspectiva, un poco más cercana a el punto de vista de William James, de que:
"No hay que dejar aun lado el contexto y literalidad del mito, por que es allí donde se encuentra su real contenido". (James, Págs. 61-80).
Ante esto, James Hillman, le da una perspectiva interesante, en lo que respecta simbólicamente al mito, como verlo como una experiencia afectiva profunda:
“Nuestra experiencia afectiva profunda nos permite reconocer otra consecuencia de la psique sin el Eros: el sufrimiento. Este tormento del alma en su relación con el Eros es un tema fundamental en la fábula de Eros y Psique”. (Hillamn, Pág.113).
De igual forma, Erich Neumann toma al mito, haciendo una profunda y dinámica interpretación como tema central: El conflicto de psique, que durante en todo el relato del mito se desarrolla una serie de imprevistos, confrontaciones y pruebas, hasta su salvación:
“Cuando Psique se hirió en la flecha de Eros y sangró se dice: así, sin ser percibido, a través de un acto voluntario, Psique se apasiona por el Amor. Mientras al inicio de las nupcias de la muerte está la muerte, el rapto y la posesión, lo que psique experimenta ahora corresponde, en cierta forma, a una segunda desfloración, una desfloración propiamente activa y voluntaria, que sucede en su intimidad. Ella no es más una victima, sino una mujer que ama a Eros, que la sedujo, que se apodero de ella a partir del interior y no como hombre exterior. Pues como hombre, Eros está durmiendo y desconoce lo que pasa con psique, lo que ella hace y lo que sucede con ella. Y en este punto la narración pasa a revelar una genialidad psicológica sin igual en su genero". (Neumann, Pág. 16).
Así pues, el aporte de Neumann esta mucho más comprometido a interpretar un fenómeno psicológico, para explicar la dinámica de las relaciones entre genero y el mensaje central del mito. Es decir, a nivel pedagógico y cultural, la breve historia de amor no solo sirve para la narración sino que también sirve para explicar la capacidad de las personas para relacionarse entre sí y bajo todas las modalidades. Durante milenios, los procesos de transformaciones sociales han tenido su efecto significativo, porque siempre ha estado implicado el factor emocional. Ya que la dimensión emocional y afectiva es la que siempre nos han remitido a los problemas internos de más profundidad. He ahí la importancia, de que podamos conocer los símbolos de los mitos, solo así, adquieren una función. También, sabemos que el mito tiene más de una función, así, se concluye la idea de que
"Los mitos sirven para despertar una conciencia mas profunda para vivir y nos guían durante los momentos de dificultades y traumas, desde el nacimiento hasta la muerte” (J. Campbell, 1998).
Aportes del drama Eros y Psique Desde una perspectiva simbólica, el aporte y función de este mito es de carácter pedagógico, por la manera en que se desarrolla la historia y nos muestra metafóricamente la evolución y madurez de los sentimientos, además de mostrarnos la dinámica de las relaciones humanas entre genero. Esto es importante, porque el drama elucida tanto las ventajas como las consecuencias de tomar actitudes frente a la vida. Por ejemplo, la de nuestros afectos; mostrándonos así el camino para mantenernos conectados y encontrar así, el camino y el sentido para vincularnos en nuestro contexto y bajo todos los planos: el personal, el familiar, el educacional, el sociocultural o ecológico. Incluso, nos dice también que al comprender el mito no implica que podamos cambiar el sistema sin embargo, nos ayuda a vivir dentro del mismo como un ser humano, resistiendo a las demandas impersonales del sistema. Esto nos lleva a atender una demanda espiritual y así encontrar un centro de equilibrio.
"Por eso, es importante que nosotros escuchemos y entendamos los mensajes de nuestra conciencia. De modo, que durante las etapas de nuestras vidas tengamos y podamos conocer un poco del misterio de nuestra propia persona. Comprender nuestra psique y encontrar una mejor motivación interior y para eso es necesario pensar en términos mitológicos". (Campbell, 1998).
De manera que, las conexiones que el mito trasmite, son tanto internas como externas. Ante esto, Hillman nos esclarece está perspectiva aludiendo que:
“ El opus del alma necesita de una conexión intima, no ya para individualizarse sino también meramente para vivir. Por esta razón, necesitamos imprescindiblemente de relaciones del tipo más profundo, a través de las cuales nos realicemos nosotros mismos, vínculos donde la autorrealización sea posible, donde el interés por el alma y el amor por ella sean capitales y donde el Eros pueda moverse libremente, ya sea en el análisis, en el matrimonio o en la familia, o entre amantes o amigos”. Hillman, Pág. 111).
Cuando una persona encuentra un aspecto del mito y puede relacionarlo con aspectos de su vida, puede tomar la metáfora al nivel más profundo, que como sabemos es entender los contenidos a un nivel simbólico, porque es ahí, cuando el mito toma una función más clara, en este caso, las soluciones útiles, sucesos, necesidades y comportamientos que ofrece el mito.
En este caso, hablamos más a un nivel cultural en donde Eros y Psique expresan: la evolución de los afectos y la capacidad de relacionarse hombres y mujeres. Es decir, dar paso de un amor infantil al amor adulto. Además, la dinámica de los roles de los protagonistas, Padre, Madre, Hijo, Hija, y Hermanas en todo su esplendor, tanto para el hombre y la mujer en cuanto al tipo de relación con los protagonistas. Permitiendo así, mostrar una variedad de sentimientos tales como nacimiento, amor, felicidad, vida, belleza, miedo, celos, traición, muerte envidia y sufrimiento.
Por último, el mito nos muestra ese lado de las emociones que hay que vivir, por medio de los desafíos que están presentes en el día a día. También de reconocer, que las situaciones adversas, el realizar tareas difíciles y la toma de decisiones que son las que nos confrontan directamente con el miedo. Por eso, ante todo, el mito expresa también que cuando el miedo se vuelve defensivo es el que no permite la individuación del Eros, pero también nos muestra que esas mismas situaciones nos pueden proporcionar creativamente una salida. Por eso, Carl Jung solía manifestar que:
"La emoción es la principal fuente de los procesos conscientes. No puede haber transformación de la oscuridad en luz ni de la apatía al movimiento sin emoción".
Por esto, la importancia del desarrollo de las emociones, porque nos ayuda a darnos cuenta y crecer para desarrollar nuestras competencias afectivas con el fin de establecer mejores vínculos. Es decir, dejar que nuestro amor narcisista trascienda, se humanice y permita entablar relaciones más reales.
Bibliografía para aquellos que quieran profundizar:
Apuleyo, L. (2003) Las Metamorfosis o El Asno de Oro. Obra completa, introducción, texto latino, traducción y notas de Juan Martos. Consejo Superior de Investigaciones Científicas: Madrid
Campbell, J. (1998) El poder del mito. Barcelona, Emecé
Gollnick, J. T. (1992) Love and the soul. Psychological interpretations of the Eros & Psyche myth. Canadian Corporation for Studies in Religion
Hillman, J. (2000) El mito del análisis. Ediciones Siruela, S.A. Madrid
Hoevels, F. (1979) Märchen und Magie in den Metamorphosen des Apuleius von Madaura. Amsterdam: Rodopi.
James, W. (1905) Varieties of religious experience. Cosimo Classsics, Inc. 2007
Neumann, E. (2006) Eros y Psique. Una contribución al desenvolvimiento de la psique femenina.
Riklin, F. (1908) Wünscherfüllung und symbolik im Maerchen, Wiener Klinische Rundschau. Verlag Von Franz Deuticke in Leipzig Und Wien.
Comments